Chile es uno de los países donde el fenómeno del envejecimiento de la población se ha dado de forma acelerada, proceso que puede acompañarse del deterioro de la capacidad funcional de los adultos mayores, afectando su calidad de vida, como a quienes los rodean. Una de las causas principales de este deterioro es la artrosis, enfermedad crónica con alta prevalencia en este grupo etario.
Como parte de las estrategias para disminuir las alteraciones motoras producto de esta enfermedad, se ha implementado el programa GES de endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitación funcional severa. En la Región de Los Ríos ingresan a este programa aproximadamente 100 beneficiarios al año, los cuales tienen características clínicas y funcionales diversas. En este sentido, un grupo de investigadores del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Universidad Austral de Chile, financiados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, están evaluando diferentes factores, previo a la cirugía y realizando un seguimiento de un año posterior a ella, con el objetivo de determinar qué variables permiten predecir de mejor manera los resultados funcionales de estos beneficiarios y así elaborar estrategias para mejorar la intervención clínica de éstos, tanto previo como posterior a la cirugía.
Los datos preliminares según el proyecto DID Nº S-2017-16 «Evolución clínica de los beneficiarios GES para Endoprótesis Total de Cadera del Hospital Base de Valdivia», indican que una de las variables que predice de mejor manera los resultados funcionales es la condición funcional anterior a la cirugía, mostrando que una mejor condición funcional permitiría resultados superiores en este aspecto. Esto hipotetiza que programas de intervención kinésica antes de la cirugía, que lleven a mejorar la funcionalidad de los beneficiarios, podría llevar a que los resultados de esta estrategia sanitaria fueran mucho mejores, lo que se traduce en adultos mayores más independientes y funcionales, logrando una menor carga asistencial al sistema.
Finalizando este proyecto esperamos que los resultados obtenidos además de ser comunicados a la comunidad científica, sirvan de insumo a autoridades para la toma de decisiones en un tema tan prevalente y complejo para la población adulta mayor de nuestro país.
Ver columna de opinión publicada en el Diario Austral de Valdivia