<p align="justify"><em>* La <a href="http://www.extensionuach.cl">Dirección de Extensión</a> y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, invitan a presenciar el lanzamiento del libro <strong>"Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología"</strong>, del Prof. Emérito de la Facultad de Ciencias Forestales UACh, <strong>Claudio Donoso. <br /></strong>* La actividad se realizará el miércoles 11 de julio a las 19.00 hrs. en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja.</em> <br /><br /><br />Sus publicaciones son resultado de una investigación exhaustiva de los bosques nativos del extremo sur de Latinoamérica. Metódicamente, el Prof. Emérito de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, Claudio Donoso Zegers, ha llevado con éxito a imprenta sus trabajos sobre el bosque y su medio ambiente; los bosques templados de Chile y Argentina; la silvicultura de los bosques nativos; la variación intraespecífica en las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina; y ahora, nos presenta la autoecología de las especies arbóreas de los bosques templados. <br /><br />Con este último trabajo, donde el Prof. Donoso figura como editor de las múltiples investigaciones realizadas por sus pares, y donde destacan muchos de sus propios trabajos sobre especies específicas, el autor cierra un ciclo que venía moldeando a mano desde hace muchos años. Con una particular mezcla de humildad y orgullo, este ingeniero forestal de semblante duro y rostro curtido, se muestra satisfecho de haber creado un cuerpo cognoscitivo enciclopédico sobre los bosques nativos, feliz de que las generaciones jóvenes sean parte importante de su generación, y auspicioso por el devenir inequívoco de que estos conocimientos propenderán al desarrollo de Chile como país forestal.<br /><br />Como adelanto a lo que será la presentación el miércoles 11 de julio de esta nueva publicación denominada "Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología", y a la cual invita la Dirección de Extensión y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, el Prof. Donoso nos brindó una entrevista donde comenta los principales alcances y perspectivas de su último libro. <br /><br />- <em>Thomas Veblen, destacado académico de la Universidad del Colorado, señala en uno de los prólogos de la nueva publicación que este libro sintetiza el conocimiento que se tiene sobre la autoecología de las especies arbóreas en los bosques templados de Chile y Argentina. ¿Es éste precisamente uno de los objetivos de la edición?<br /><br /></em>"En cierta medida sí. El conocimiento sobre las especies está y no sale de la nada, pero siempre cuando alguien del medio necesita saber de alguna especie en particular acude donde sus pares o profesores, extraviándose algunas veces en la búsqueda. Entonces, el objetivo que cumple esta publicación es reunir todo el conocimiento que existe sobre determinadas especies de un contexto geográfico, en un tomo que resulta algo así como una especie de diccionario o enciclopedia de las especies arbóreas chilenas y argentinas, de modo que cualquier persona pueda consultarlo con facilidad"<br /><br />- <em>La edición que usted realizó abarca a un total de 55 autores. ¿Qué características destaca de dicha selección? <br /><br /></em>"Destaco como autor a Ángel Cabello de la Universidad de Chile, ya que es un amplio conocedor de las especies de la zona central, a los investigadores de la Universidad de Talca y la Universidad Católica del Maule, y por supuesto, a todos los extranjeros. De la UACh están prácticamente todos mis colegas del Instituto de Silvicultura, inclusive Pablo (su hijo). Hay varios muchachos jóvenes también, que yo encuentro que es una de las cosas positivas de este trabajo".<br /><br />- <em>En lo personal, ¿Qué satisfacciones le produce la realización de este libro?</em> <br /><br />"Durante mucho tiempo quise escribir sobre este tema, pero siempre se me interpusieron otros tópicos como los factores del medioambiente, que fue el primer libro que escribí, luego los bosques templados, la silvicultura de los bosques nativos, y las variaciones intraespecíficas. Uno da cuenta al final de que este libro contiene todos esos elementos, tenía que ser el último que se escribiera en todo este conjunto de conocimientos en relación con el bosque y sus especies. Se necesita tener los conocimientos de los otros libros para poder realizar esta publicación, que viene a ser en un punto final, relativo, porque nada se termina y vendrán muchas cosas posteriormente, pero es el punto final que se debe tener sobre las especies del bosque chileno. Me parece muy valioso en ese sentido -no debería decirlo yo- pero resulta que al momento ha tenido muy buena acogida y demanda. No es que sea tan fantástico, lo que sí hay es que es el único libro que existe en Chile exclusivamente sobre estos temas".<br /><br />- <em>Y si bien es relativo como punto final, ¿qué desafíos y proyecciones presenta la publicación de este cúmulo de conocimientos?<br /><br /></em>"El principal desafío que plantea este trabajo a las nuevas investigaciones y generaciones es el ahondar en estos temas. Considero que ha aumentado mucho la valorización e imagen del bosque nativo, y la participación en el cultivo de este tipo de conocimiento es crucial para incorporarlo al espíritu y la vida nacional. Curiosamente los chilenos, a pesar de la gran cantidad de bosque que tenemos, no somos de esencia forestal. Con el tiempo nos hemos ido incorporando a este espíritu, incluso dentro de la misma producción forestal, particularmente en lo que se refiere a nuestro bosque nativo, que cumple además con una gran cantidad de funciones como las ambientales, el turismo, paisajismo… es un ente productivo que genera muchos bienes y servicios. Esto se puede hacer en buena forma, manejando el bosque e incluso mejorando sus características estéticas y no tirando por la borda la biodiversidad que es muy importante. Eso se puede hacer, y eso es lo que yo pretendo que las generaciones que vienen logren hacer con el bosque chileno, que pasemos a ser un país similar a los escandinavos como Suecia y Finlandia, que aman a sus bosques, los respetan, y que funcionan y viven de ellos".<br /></p>