* Escrito por el Dr. Esteban Basoalto, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh.
La Polilla de la manzana o Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae) es la plaga más significativa en manzano, pera y nogal, a nivel mundial. En Chile, está ampliamente distribuida con mayor incidencia en la zona central.
Las pérdidas en producción por esta plaga pueden superar el 40% en huertos sin programas de manejo específico. El daño es causado por los estados inmaduros (larvas), que penetran la fruta camino a las semillas, para alimentarse.
Por lo mismo, las investigaciones recientes se han centrado en la búsqueda de volátiles de plantas hospederas (kairomonas) que resulten atractivos para ambos sexos de la polilla. Estos semioquímicos, o compuestos químicos que median las interacciones conductuales entre, podrían ser usados para monitorear la fenología y densidad de la plaga, permitiendo desarrollar estrategias de control más efectivas y de menor impacto ambiental.
De todas formas, es importante destacar que tradicionalmente el control de esta plaga se basa en insecticidas de amplio espectro, aunque en la actualidad –considerando las restricciones existentes a algunos productos como los organofosforados– se están usando insecticidas más específicos, además de nuevas moléculas como reguladores de crecimiento, neonicotinoides, espinosinas, oxadiacinas, etc.
En este sentido, estudios comparativos fueron llevados a cabo para evaluar cebos que combinan feromona sexual (codlemona) con diferentes atrayentes, reportados recientemente, en huertos de manzanos (Malus doméstica Borkhausen) no tratados y bajo manejo por confusión sexual (CS). Cabe destacar que la confusión sexual es una técnica de manejo de plagas que consiste en liberar feromona en concentraciones muchísimo más altas que las que produce una hembra fértil. Para ello, los emisores deben ser distribuidos de la forma más homogénea posible en los huertos, pudiendo variar los emisores en número (desde uno hasta miles por hectárea), forma y tasa de emisión.
En 2016 se realizaron los estudios de campo, donde se evaluó la eficacia de cebos cargados con etil (E,Z)-2,4-decadienoato (éster de pera, PE), (E)-4,8- dimetil-1,3,7-nonatrieno (nonatrieno, DMNT), N-Butil sulfido (NBS) y feromona sexual, (E,E)-8,10-dodecadien-1-ol (codlemona, COD), en diferentes combinaciones, con la adición de ácido acético (AA) como co-cebo.
Los ensayos fueron realizados con trampas tipo Delta, de color naranja y pisos adhesivos removibles. Además de la Universidad Austral de Chile la experiencia contó con la colaboración de investigadores de instituciones como la Universidad de Talca, el INIA de Uruguay, el INTA de Argentina y el USDA de Estados Unidos, lo que permitió que también se establecieran ensayos en un huerto no tratado de Talca y en tres huertos bajo confusión sexual de Argentina, Uruguay y Estados Unidos.
Los resultados fueron analizados usando una prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes (p<0,05) y, a través de ellos, quedó en evidencia que contrariamente a lo reportado en la literatura, las trampas cebadas con el nuevo atrayente NBS + PE + AA no mejoran las capturas de machos, hembras y totales de polilla de la manzana. Por el contrario, nonatrieno + éster pera y ácido acético tienden a capturar significativamente más hembras, cuando son usados con feromona (COD + DMNT + PE + AA), que los cebos que incluyen NBS. No obstante, no fueron diferentes del nuevo estándar comercial (en Estados Unidos y otros países) o cebo combo (COD + PE + AA).
Consideraciones para el futuro manejo de esta plaga.
Dado que el mercado actual de pesticidas en Chile y el mundo se ha renovado en los últimos años, la mayoría de los insecticidas actualmente disponibles para controlar Cydia pomonella han sido registrados solo recientemente en el SAG (Ver Cuadro).Esto ha llevado a que los productores se encuentren con un panorama muy diferente al que enfrentaban 10 años.Por lo mismo, se deben tener presentes ciertas consideraciones al incorporar estos productos a los programas de control de esta plaga:
- Llevar a cabo un uso sustentable del producto en programas de manejo de nuevos ingredientes activos considerando la mitigación del desarrollo de resistencia.
- El uso de nuevos ingredientes activos con mayor selectividad, eficacia ovicida y menos residuos, requieren determinar con mayor precisión el momento de aplicación.
- Las ventanas tradicionales de susceptibilidad, desarrolladas para organofosforados (Ej. biofix + 100 GD), no son necesariamente las más apropiadas para los nuevos ingredientes; por lo que se hace necesario realizar más investigación al respecto.
Conclusiones
Contrariamente a lo reportado en la literatura, trampas cebadas con el nuevo atrayente BS+PE + AA no mejoran las capturas de machos, hembras y totales de polilla de la manzana.
Por el contrario, nonatrieno + éster pera y ácido acético, cuando son usados con feromona (DMNT+PE+PH + AA), capturaron significativamente más hembras que los cebos que incluían BS.
Las nuevas combinaciones no fueron diferentes del nuevo estándar comercial o cebo combo (PE+PH + AA).
Estos resultados enfatizan la importancia de seguir investigando para desarrollar cebos más efectivos, estandarizados y de mayor duración; que puedan ser usados en el monitoreo de esta plaga, bajo diferentes sistemas de manejo (MIP y CS), permitiendo optimizar la eficacia de estas estrategias de control.
Este Artículo fue publicado en el Mercurio Campo