La zona sur del país ha estado siempre ligada al desarrollo agrícola y ganadero, con actividades que no sólo han aportado al progreso de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en este espacio, sino que además hoy están alcanzando mayores niveles de eficiencia en su inserción, lo cual se espera posicione y consolide a Chile en una estrategia exportadora.
De este modo, vemos cómo la producción lechera y de carne bovina y ovina constituye un importante rubro de explotación, que según los datos del Instituto del Desarrollo Agropecuario (INDAP), posee cuatro mil productores proveedores de la industria láctea que entregan anualmente 80 millones de litros sólo en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, y con un millón y medio de vacas pertenecen a la AFC, lo que corresponde al 40% de la masa animal del país.
Sin embargo, hoy es necesario otorgarle un valor agregado a los productos, el cual viene de la mano de mejoras en los status de sanidad, alimentación, reproducción y genética de la producción ganadera, mediante la incorporación de tecnología a los predios y la capacitación de los campesinos.
En este contexto, los agricultores de las zonas central y sur del país han ido adoptando nuevo procedimientos en pos de mejorar sus sistemas productivos, a través de un convenio establecido entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Centro de Inseminación Artificial, Reproducción y Manejo Animal (CIA/CENEREMA) perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile.
Dicho acuerdo, que fue suscrito el 10 de agosto de 2004 se titula “Programa Ganadero para la Agricultura Familiar Campesina” y tiene como objetivo principal la “caracterización de sistemas productivos bovinos e identificación de sus principales deficiencias en los ámbitos de las tecnologías de producción, especialmente en lo referido al manejo reproductivo y mejoramiento genético del ganado de carne y leche, como de la gestión de las explotaciones”.
Servicio, que espera aumentar la competitividad de los sistemas de producción pecuaria de la AFC, permitiendo a su vez un incremento en las rentabilidades obtenidas y con ello una mejora en la calidad de vida del entorno familiar campesino.
El Dr. Jorge Oltra, Director del Centro de Inseminación, Reproducción y Manejo Animal (CIA/CENEREMA) de la UACh, manifestó que esta unidad nació como respuesta a las necesidades de la pequeña ganadería de la zona de la Región de los Ríos, frente a lo cual se crearon estrategias de difusión de la inseminación y aumento de la productividad que hoy día se extienden desde la Región Metropolitana hasta Aysén.
Asimismo, agregó que el Centro posee como ejes principales la inseminación, la reproducción y manejo genético y animal, a través de los cuales se ha instaurado el uso de biotecnología, capacitación para los productores, asistencia técnica en todos los niveles y talleres que apuntan a un óptimo manejo de los animales.
“Nosotros estamos colaborando a insertar a la pequeña ganadería en los procesos de exportación y creemos que eso es bastante posible. El fin último del trabajo realizado aquí es que los campesinos sean una parte importante del sistema productivo chileno”, expresó el directivo.
Proyectos
Los proyectos ejecutados desde el año 1996 (con INDAP a partir del 2004), demuestran que el trabajo integrado y efectivo de ambas instituciones ha dado frutos que benefician directamente a productores ganaderos pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina.
Durante este periodo, se desarrollaron actividades a partir de dos líneas principales; el Programa de Mejoramiento Genético y el Programa de Manejo y Gestión de la Producción. El primero de ellos, contempló el Mejoramiento genético bovino a través de la implementación de postas de inseminación artificial de la AFC, Mejoramiento genético en ganado de doble propósito, Mejoramiento genético en la Región de la Araucanía, Núcleos genéticos ovinos, Diplomado en desarrollo ganadero: mejoramiento genético productivo y reproductivo y Capacitación y trasferencia tecnológica.
El Programa de Manejo y Gestión de la Producción por su parte, se articuló en base al Mejoramiento de sistemas de crianza de bovinos para la producción de carne, Mejoramiento de sistemas de producción ovina, Software de análisis predial, Fertilidad de suelos, condición de praderas y calidad de forrajes conservados en la Región de Aysén, Caracterización de rebaños y sistemas de producción de pequeños agricultores del alto Biobío y Aysén y Rebaño criancero referencial para la agricultura familia campesina.