El Proyecto de Iniciación a la Investigación Aplicada financiado por la Dirección de Investigación de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile “Intervenciones con niños, niñas y adolescentes hijos de víctimas de femicidio y femicidio frustrado: sistematización, análisis y elaboración de manual de buenas prácticas en equipos interventores en la comuna de Puerto Montt”, dirigido por el Dr. Daniel Jofré Astudillo, estuvo presente en la “Escuela de Invierno 2023: Género, derechos de la infancia y de las mujeres e interseccionalidad en el post pandemia” en la U. de Parma (Italia), actividad que se desarrolló los días 22 y 23 de febrero.
La investigación en que participan profesores del Instituto de Psicología, del Magíster en Psicología Clínica Adultos y de la Escuela de Enfermería de la Sede Puerto Montt fue representada en una exposición virtual que se desarrolló el 22 de febrero, a cargo del Dr. Daniel Jofé Astudillo, académico del Instituto de Psicología, Director del Magíster en Psicología Clínica Adultos, consejero de relaciones internacionales, investigador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Desigualdad y Derechos Humanos, y Pilar Muñoz Vergara, psicóloga de la UACh.
En la ponencia presentada, el académico destacó que la investigación tiene como propósito favorecer la coordinación del trabajo con niños, niñas y adultos, hijos de víctimas de femicidio y femicidio frustrado, la cual se desarrolla de modo colaborativo en alianza con instituciones partícipes del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) de Puerto Montt.
Al respecto, el académico indicó que “se establece la diferenciación entre dos dimensiones presentes en estas intervenciones. Por un lado, aquellas referidas a los procedimientos concretos que se deben ejecutar en estas intervenciones, los cuales están reglamentados por los objetivos de cada institución y por las indicaciones generales que las políticas públicas y el sistema jurídico de nuestro país establecen. Por otro lado, cada una de estas instituciones posee enfoques de acción que determinan los lineamientos de las acciones que despliegan en el circuito de intervenciones, algunas tendrán un foco principal en el cuidado de las mujeres con un enfoque de género, otras priorizan la protección de los menores de edad con un enfoque de derechos centrado en la infancia”.
Junto con lo anterior, destacó que los profesionales partícipes en estas intervenciones construyen formas de acción que muchas veces sobrepasan lo estrictamente exigido en sus funciones, abriendo una dimensión propiamente ética. “Esta ética de la acción constituye, en efecto, el ‘motor invisible’ que moviliza el circuito, abriendo posibilidades inéditas de ayuda y colaboración, pero también es demostrativa de los esfuerzos personales requeridos por la mayor parte de estas intervenciones”.
Por tanto, agregó, “la complejidad de estas intervenciones posee al menos tres dimensiones: una procedimental, otra relacionada con los enfoques presentes en cada institución y, finalmente, una subjetiva, concerniente a la ética profesional de los interventores. Es en la integración de estas dimensiones que surgen los desafíos, muchas veces los obstáculos, pero también las oportunidades para la construcción de soluciones inéditas que permiten abordar del mejor modo posible casos que integran aspectos psicológicos, sociales y jurídicos, al mismo tiempo que incorporan de manera transversal problemáticas referidas al género, la infancia, la violencia y el machismo, ancladas en las biografías de los usuarios, así como también en las comunidades”.
La Escuela de Invierno
La Escuela de Invierno reunió investigaciones, estudiantes y público general interesado en el ámbito del género, derechos de la infancia y las mujeres, contando con colaboraciones europeas y latinoamericanas que desde un enfoque interseccional buscan contribuir a la construcción de redes internacionales de investigación que permitan erradicar la violencia hacia mujeres y la infancia en el marco global de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La invitación a participar en esta instancia, coordinada académicamente por las investigadoras Martina Giuffré, Sabrina Tosi Cambini y Alice Binazzi Daniel constituye un reconocimiento a la labor desarrollada por la UACh en estas importantes materias, así como también al equipo de investigación, generando nuevas oportunidades y vías de colaboración para futuras investigaciones, destinadas específicamente a comprender los estereotipos y la relevancia de la prevención frente a la violencia femicida para el cuidado de mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Más información
La Escuela de Invierno (verano de Chile) se enfocó en reflexionar sobre el camino para el reconocimiento de los derechos humanos de grupos sociales históricamente desventajados, como los de la infancia, la adolescencia y las mujeres, que ha sido largo, hasta la adopción en el siglo pasado de instrumentos tales como convenciones y tratados, que han permitido realizar avances para la realización de los derechos, el logro de la igualdad y para la erradicación de la discriminación y violencia.
La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño/a (UNCRC/CDN, 1989) y la Convención sobre la Eliminación de todo tipo de discriminación contra de las Mujeres (UNCEDAW, 1979) han sido un parteaguas, tanto por el reconocimiento jurídico de los derechos de infancia, adolescencia y de las mujeres, como por la introducción de visiones innovadoras y de contraste a estereotipos nocivos. Desde entonces, se han producido avances significativos para la implementación de los derechos de la infancia y la adolescencia y para el logro de la igualdad de género.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS (2015) constituyen un renovado compromiso global por parte de la comunidad internacional para fortalecer este proceso. Sin embargo, la crisis por el COVID-19 ha agudizado las desigualdades preexistentes y producido nuevas inequidades, planteando la amenaza de un concreto retroceso en lo ya adquirido. La Escuela de Invierno busca plantear, reflexionar e intercambiar, con abordaje holístico y transdisciplinario, sobre aciertos y desafíos en las trayectorias de género, derechos de la infancia y de la adolescencia, derechos de las mujeres y desarrollo sostenible, en el marco de los estándares jurídicos internacionales para los derechos humanos y de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.