* Ver video de la actividad aquí
«Conversatorio: Avances y Desafíos frente a la violencia contra las mujeres», se denominó la actividad organizada por el Comité Paritario de Género y Diversidad de la Universidad Austral de Chile, en la que participaron como expositoras representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, y la Comisión para la Intervención en Situaciones de Acoso, Violencia y Discriminación entre estudiantes.
Avances internacionales
La primera exposición estuvo a cargo de la Jefa Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Constanza de la Fuente Montt, quien dio inicio con las definiciones conceptuales básicas que sustentan cada uno de los avances que se han registrado a nivel nacional e internacional en esta materia.
Sexo versus género, estereotipos, enfoque de género, razones por las cuales ha sido necesario definir los derechos de las mujeres de manera específica y como un concepto separado de los derechos humanos, la descripción de estas problemáticas y su consignación en documentos internacionales que se han constituido como referente para el avance internacional en la legislación y creación de programas que cautelen la protección de las mujeres en la vulneración de sus derechos, fueron las temáticas expuestas por la representante regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Algunos de estos documentos mencionados son:
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres – CEDAW (Ratificada por Chile el 07 de diciembre de 1989) y su protocolo facultativo (no ratificado aún por Chile).
- Cuarta conferencia mundial sobre la mujer, declaración y plataforma de acción de Beijing, 1995 (revisada cada quinquenio).
- Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Belén do Pará).
- Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.
- Instrumentos específicos sobre mujeres y trabajo, nacionalidad, conflictos armados, entre otros.
Avances en Chile
Por su parte, la Directora Regional (S) y Encargada Regional del Programa de Violencia contra las mujeres del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Región de Los Ríos, Andrea Parra Solís, expuso que en Chile el avance en el trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres ha permitido la creación de organismos públicos enfocados a prestar apoyo multidisciplinario a las mujeres víctimas de violencia.
A su vez, el trabajo desarrollado por el Servicio Nacional de la Mujer a lo largo de los años ha permitido la medición de los casos y el registro numérico de las diversas formas en que las mujeres se ven agredidas, violentadas y abusadas en sus derechos, cifras que permiten dimensionar la problemática e ir avanzando paulatinamente tanto en la creación como en la actualización de los mecanismos legales que cautelen el respeto por los derechos de las mujeres, tarea que la representante de Gobierno señala como un tema de constante preocupación e incesante trabajo por el avance en temas urgentes y aún pendientes.
En la oportunidad y como producto del trabajo desarrollado en Chile a través del Servicio Nacional de la Mujer, Andrea Parra Solís transparentó el deseo de avanzar hacia una ley de Violencia de Género que permita responder a las múltiples formas en las que se manifiesta esta problemática.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género trabaja desde el año 2015 en dos programas:
- Programa de prevención integral en violencias contra las mujeres, que tiene como propósito: “Prevenir las violencias contra las mujeres y su naturalización en la sociedad chilena”.
- Programa de atención, protección y reparación integral de violencias contra las mujeres, el cual tiene como propósito: “Atender y proteger a las mujeres que han sido víctimas de violencias; reparar el daño producido en las mismas y propender a su autonomía para erradicar la violencia de sus vidas”.A través de este programa, se han creado los siguientes dispositivos de intervención a nivel país:
- 103 Centros de la Mujer.
- 36 casas de acogida.
- 15 Centros de Hombres.
- 1 Casa de Acogida de Trata (Nacional).
- 3 Centros para Mujeres víctimas de agresiones sexuales.
- Servicio de atención telefónica con cobertura nacional (F: 800 104 008).
En este sentido, la Directora Regional (S) señaló que en la Región de Los Ríos se cuenta con: 2 Casas de Acogida, 5 Centros de la Mujer y un Centro de Hombres.
Avances en la UACh
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión para la Intervención en Situaciones de Acoso, Violencia y Discriminación entre estudiantes, Francisca Corbalán Herrera señaló: “En diciembre del 2015 la Universidad Austral de Chile decidió crear una política en contra del Acoso, la Violencia y la Discriminación en la comunidad universitaria y allí declaró enfáticamente que toda situación de acoso, violencia y discriminación es contraria a sus principios y valores”.
“Ha sido bien interesante ver cómo desde la demanda de los propios estudiantes se ha ido creando toda una red para trabajar en este tema y fueron estudiantes, en su mayoría mujeres que abrieron sus inquietudes, acercándose a académicos y profesionales de la universidad que se mostraban sensibilizadas con ellas. Por lo que gracias a ello, pudieron ser dadas a conocer a las autoridades y fue esta administración, con el Rector Óscar Galindo, la que logró que se nombrara el Comité de Género y Diversidad, el cual ha propuesto reglamentos para abordar estas situaciones” agregó la profesional.
Francisca Corbalán ilustró a los presentes respecto a la generación de normativas internas para estos casos: “De acuerdo a la ley, al interior de la universidad, ya existía un capítulo dentro del Reglamento de Higiene y Seguridad que protege a sus trabajadores en casos de Acoso Sexual y Laboral, en cambio, para los estudiantes no había nada, razón por la cual se generó un reglamento sobre acoso, violencia y discriminación enfocado a los estudiantes, en conjunto con un procedimiento para el acompañamiento, investigación y sanción de conductas de acoso, violencia y discriminación entre estudiantes”.
En este sentido, señaló la Secretaria Ejecutiva de la Comisión para la intervención en situaciones de acoso, violencia y discriminación que su rol al interior de la universidad es canalizar los casos a las diferentes instancias de apoyo, en conjunto con la activación de medidas de protección para las víctimas, más la canalización de los antecedentes para la investigación y respectiva sanción a sus agresores.
En la oportunidad, la profesional señaló que el número de consultas respecto a casos de violencia, acoso y discriminación han aumentado, desde que se constituyó la Comisión, se ha pasado de una consulta cada dos semanas a varias consultas semanales, que también se traducen en un aumento de denuncias en aproximadamente un 983% comparando ambos períodos, según el cuadro comparativo presentado por la expositora.
A modo de conclusión, la representante de la Universidad en el panel expuso que desde agosto de 2016:
- Han llegado cinco veces más casos que en los cinco años anteriores.
- Que la mayoría de las víctimas/denunciantes son mujeres.
- Que los casos más frecuentes son: agresiones sexuales y violencia de pareja ambos al mismo nivel, y en segundo lugar, casos por bulllying.
- Si bien en diciembre de 2015, se aprobó la Política de prevención y sanción del acoso, violencia y discriminación en la Comunidad Universitaria, a través de la cual la institución avanzó en crear el Comité de Género y Diversidad para la formación, información, difusión y sensibilización en los casos mencionados, más la generación del Reglamento respectivo entre estudiantes: aún quedan desafíos pendientes consignados como un compromiso institucional a través de esta política, que extienda este reglamento para todos los miembros de la comumindad universitaria y se genere un programa de estudios de género, discriminación y violencia.