<p><em>* El encuentro, que se desarrollará durante todo el día en el Aula Magna del Campus Isla Teja tiene como objetivo analizar la situación actual de la ganadería chilena, las medidas de prevención actuales y futuras para evitar que esta enfermedad ("Mal de la Vaca Loca") ingrese al país.</em> <br /><br />El actual contexto de apertura a nuevos mercados a través de los Tratados de Libre Comercio que Chile ha suscrito en los últimos años, plantea una serie de desafíos en materia sanitaria, relativos a hacer de nuestro país un lugar de bajo riesgo y mayor confiabilidad internacional.<br /><br />Las buenas prácticas agrícolas, las medidas de prevención y una constante vigilancia de nuestras fronteras, forman parte de las acciones que se realizan para lograr ese estatus. Sin embargo, se trata de una tarea que no sólo involucra a los organismos estatales, sino que también atañe a los profesionales del área y a los productores.<br /><br />En este sentido, la Universidad Austral de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias, junto al Servicio Agrícola y ganadero, realiza el seminario "Ganadería y Encefalopatía Espongiforme Bovina: menos riesgo, más mercado", que se inició esta mañana en el Aula Magna del Campus Isla Teja.<br /><br />El encuentro reúne a expertos, Médicos Veterinarios, profesionales, académicos y representantes de las asociaciones gremiales de productores del país, quienes analizarán distintos aspectos relativos a esta materia.</p><p><strong>Inauguración<br /><br /></strong>En la jornada inaugural estuvieron presentes el Rector de la UACh Dr. Víctor Cubillos, el Vicerrector Académico Dr. Patricio Jiménez, el Director de Investigación y Desarrollo Dr. Ernesto Zumelzu y el Director Regional del SAG Álvaro Alegría.<br /><br />En la oportunidad el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, Dr. Néstor Tadich, se refirió a los aspectos históricos de la enfermedad, su expansión y los mecanismos de control aplicados a nivel mundial. "La aparición de los primeros casos en el Reino Unido llevaron a pensar que era otra de las tantas enfermedades del ganado bovino y que una vez identificado el agente causante su control, e incluso erradicación, sería cosa de algunos meses o quizás de un par de años", señaló.</p><p>El académico agregó que la EEB ha generado un enigma para los científicos en cuanto a la forma de transmisión al ganado bovino, generándose diferentes hipótesis. Asimismo, tampoco existe una respuesta clara para el traspaso de la barrera interespecies (ovino al bovino), "aunque la evidencia actual hace pensar que la utilización de harinas de carne y hueso contaminada en grandes cantidades y el cambio de los sistemas de producción de éstas podría haber sido la causa". Esta situación provocó una inquietud mayor al determinarse la posibilidad de que este mal se trasmitiera al ser humano.</p><p>Sin embargo, existen aún numerosas preguntas sin contestar. Mientras los investigadores se abocan a su resolución, las autoridades de los países más afectados con esta enfermedad han dispuesto una serie de medidas para contener su expansión y lograr su erradicación. Un ejemplo de ello, indicó el Dr. Tadich, es Japón que inició una vigilancia epidemiológica estricta, el chequeo del prión en animales sanos, la constante eliminación del material de riesgo, prohibió el uso de harina de carne y hueso, se realizan pruebas para identificar priones, se potencia la trazabilidad y la trasparencia en la información, y se ha establecido una reorganización gubernamental.</p><p><strong>Chile País Libre de EEB</strong></p><p>Para el Director Regional del SAG, Álvaro Alegría, este encuentro realizado en la UACh significa un paso importante en la difusión que se debe hacer para que todos los sectores tomen conciencia de lo necesario que es trabajar unidos para evitar que la EEB ingrese a nuestras fronteras.</p><p>Señaló que la condición actual de Chile es de "país provisionalmente libre de esta enfermedad", pero que se quiere obtener el estatus de "país de riesgo insignificante", para lo cual se está realizando un gran esfuerzo institucional. "Necesitamos 150.000 puntos para que la OIE (Organización Internacional de Epizootias) nos reconozca con esta condición y tenemos aproximadamente 130.000 puntos."<br /></p>