La Universidad Austral de Chile participa de esta instancia mediante la coordinación del panel que da inicio a la semana de actividades el 6 de junio, invitando a proyectar hacia el futuro y repensar desde las experiencias en la región de Latinoamérica y el Caribe el rol de los museos en el contexto de los nuevos desafíos.
Se convoca a la comunidad museológica y al público interesado a inscribirse a los encuentros de diálogo, talleres y conferencias magistrales en https://www.museoschile.gob.cl/mesa-redonda-de-santiago
El programa completo se encuentra disponible en este enlace.
Bajo el título de “Revisiones del pasado, problemáticas del presente y desafíos del futuro. Encuentro y reflexión crítica sobre el rol de los museos desde LAC al mundo”, la comunidad museológica de Latinoamérica, tal como sucedió en mayo de 1972, se volverá a reunir, esta vez entre el 20 de mayo y el 8 de junio. Cinco décadas después, el llamado es volver a hacer una reflexión sobre el rol de los museos en las sociedades.
La nueva edición de la Mesa de Santiago, organizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el Comité Chileno de Museos (ICOM Chile), la Universidad de Chile, LAB Museos, la Universidad Austral de Chile, el Museo Interactivo Mirador y el Museo Histórico Nacional, busca revisitar la historia e identificar las tendencias actuales y las oportunidades conjuntas de desarrollo en el campo de la museología con participación activa de las comunidades.
Este encuentro cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (MINCAP), de la Alianza Regional del ICOM de países de América Latina y el Caribe (ICOM-LAC) y del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Participación de la UACh
Karin Weil, del Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) de la UACh, explicó que en la coordinación de estas actividades ha participado la Universidad, así como también integrando su experiencia en temas patrimoniales, museales y asociativos. “La UACh aporta con las redes de las que se ha hecho partícipe en los últimos años”, entre las que mencionó a la Red de Museos y Centros Culturales de la Región de Los Ríos y la Red de Museos de Aysén, entre muchas otras.
Por otra parte, destacó que “la UACh coordina el panel que da inicio a la semana de actividades, el día 6 de junio invitando a proyectar hacia el futuro y repensar desde las experiencias en la región LAC el rol de los museos en el contexto de los nuevos desafíos”.
Respecto de la importancia y significado de esta conmemoración, Karin Weil sostuvo que “nor permitirá afirmar que la idea de un museo integral, cuyos pilares sean la comunidad, el territorio y el patrimonio, se mantiene vigente años después en la práctica, aportando interpretaciones nuevas desde América Latina y el Caribe al desarrollo de la museología internacional”.
Asimismo, la conmemoración –explicó– permitirá incluso conocer por primera vez la Declaración de la Mesa Redonda de Santiago “en muchos contextos locales que habían sido ajenos a estas discusiones y que todavía no son partícipes del desarrollo de la museología chilena”.
“Por eso también nos llevará a cuestionar si aquella propuesta de un museo integral debemos actualizarla a la luz de funciones alternativas adoptadas por museos de base comunitarios, para responder de manera creativa a la crisis climática y social que vivimos en los territorios, especialmente en los más aislados y vulnerables, manifestando las desigualdades eco sociales que aún están presentes en la región”, agregó la profesional de la Universidad Austral de Chile.
Desafíos de ayer y hoy
Movidos por el contexto de cambios sociales, económicos y culturales que vivía Chile en el contexto de la Unidad Popular, en 1972 se conformó un grupo multidisciplinario focalizado en la región. Por una parte, se invitó a profesionales externos al ámbito de la museología y, por otra, se convocó a museólogos de la región para tratar los temas y las necesidades propias del territorio.
Frente a los problemas expuestos, quienes participaron consideraron que los museos tenían que asumir un rol decidido y activo en la educación de las comunidades. Junto con esta recomendación, también se resolvió la creación de la Asociación Latinoamericana de Museología (ALAM), organismo profesional e instrumento de consulta y cooperación entre museos de la región, en el que Grete Mostny (entonces directora del Museo Nacional de Historia Natural) ofició como representante local y gestora de dicha instancia.
Las reivindicaciones de la nueva museología se reflejan en el espíritu de la Declaración de Santiago, instancia reflexiva que impulsó la “Recomendación de la UNESCO relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad” (2015).
¿Cómo dialogará el encuentro actual con lo estipulado en 1972?
Para Nicolás del Valle, responsable de Cultura en la OREALC/UNESCO Santiago, “esta actividad es un momento clave para reflexionar críticamente sobre el papel transformador de los museos en relación con las personas, los territorios y sus comunidades. Además, propicia el encuentro entre representantes y especialistas de la museología de diversos países, poniendo en común una visión comprometida para responder a los desafíos actuales que enfrentan las instituciones culturales”.
“Esta programación, que refleja el trabajo realizado durante el último año por comités nacionales e internacionales, permitirá plantear nuestra voz regional como América Latina y Caribe en materia museística hacia el mundo. Estamos muy contentos de contar con la participación de representantes de países tan diversos como Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Francia, Estados Unidos, México y Perú”, destacó Leonardo Mellado, presidente del ICOM Chile.
Paulina Soto Labbé, subsecretaria del Patrimonio Cultural del MINCAP, indicó que “en mayo de 1972, por invitación del Gobierno de Chile, se realizó la Mesa de Santiago para promover el desarrollo de los museos en los Estados Miembros de la UNESCO. El carácter histórico de esta Mesa radica en que en ella se sustentaron posiciones que renovaron la visión de la gestión de estas instituciones culturales. 50 años después, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile reafirma su compromiso por propiciar un diálogo internacional que permita repensarlas para el mundo contemporáneo. Celebramos esta nueva iniciativa”.
“Para la Universidad de Chile es importante ser parte de esta conmemoración, que tiene un sello reflexivo y de diálogo en torno a los museos y su función pública y educativa, más en contextos de cambio y de redefiniciones en torno al rol del Estado en la promoción y acceso a derechos como los culturales”, señaló Svenska Arensburg, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones del plantel.
Programación
El encuentro comenzará el viernes 20 de mayo a las 10:00 horas en la Sala A1 del Centro GAM con la conferencia “La Mesa de Santiago, tareas de ayer y hoy. Su lectura actual”, a cargo de Hugues de Varine, presidente del Consejo Internacional de Museos en 1972, quien dialogará con la museóloga Anamaría Rojas Munera. La actividad contará con la presentación musical de Daniela Millaleo y finalizará con la experiencia “Cómo se recuerda un crimen: UNCTAD III”, en la cual se podrá participar previa inscripción.
Las actividades continuarán en formato virtual el lunes 6 de junio con los paneles “A 50 años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile, ¿y ahora qué? Diálogos de experiencias en Latinoamérica y el Caribe” y “Los museos y su vínculo con la educación permanente. Balance y mirada de futuro para América Latina”. El martes 7 de junio se llevará a cabo “Ideologías, utopías y contextos sociohistóricos de la Mesa Redonda de Santiago: del desarrollo al buen vivir” y “Diálogo de voces del futuro”, actividad en la que niños, niñas y jóvenes dialogarán sobre el rol de los museos en el siglo XXI. Finalmente, el miércoles 8 de junio se desarrollará la Cátedra Libre Grete Mostny, en la cual se pondrá el foco en nuevas museologías, comunidades y cambio climático.
Entre los y las participantes internacionales del encuentro destacan: Célio Turino, autor del Programa Puntos de Cultura (Brasil); Gegê Leme Joseph, de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (Estados Unidos); Cintia Velázquez, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (México); Ronald Martínez, del Museo Nacional (Costa Rica); Sergio Mosquera, director y fundador del Centro de Memoria Afrodiaspórica (Colombia); Jacques Leenhardt, director de estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia), entre otros.
Más información:
- Todas las actividades serán transmitidas en vivo a través del canal de Youtube de la OREALC/UNESCO Santiago.
- El programa y el formulario de inscripción están disponibles en: https://www.museoschile.gob.cl/mesa-redonda-de-santiago