Cuestionamientos sobre la revitalización de lenguas indígenas en América Latina, acciones sociales en periodo de crisis en Perú, propaganda sobre violencia de género, y construcción de noticias sobre la enfermedad del Ébola fueron las temáticas que se presentaron en el conversatorio dictado por los profesores visitantes del proyecto «Narrativas culturales de la crisis y la renovación social», que esta mediados de este mes se encontrarán de visita en la UACh.
Quienes expusieron en el conversatorio realizado esta semana en la sala multimedios de Ciencias Sociales fueron la profesora de estudios latinoamericanos en la Universidad de Newcastle, Patricia Oliart; el Doctor en Lingüística y revitalización de lenguas originarias, Josep Cru; la Doctora de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia, Awatef Ketiti; y Carolina Moreno, quien es catedrática de periodismo de la Universidad de Valencia, experta en periodismo y difusión de la ciencia.
La actividad fue presidida por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González, quien es uno de los coordinadores por la Universidad Austral de Chile del proyecto; y explicó que con este conversatorio se logra generar puentes interdisciplinarios y entre las diferentes casas de estudios para enriquecer el trabajo de los docentes y también la vida universitaria de los estudiantes.
Agregó que con esta actividad “se está cumpliendo parte del corazón del proyecto narrativas culturales de la crisis y renovación, un proyecto interuniversitario. Lo importante es que los diferentes docentes puedan diseminar lo que están haciendo en investigaciones dentro del proyecto sobre humanidades, la comunicación y las ciencias sociales”.
En tanto, el Director de Postgrado de la UACh, Dr. Rodrigo Browne, expresó que la visita de estos académicos permite que los profesores de la Corporación puedan establecer vínculos internacionales con otros nichos de investigación, y destacó que con el conversatorio efectuado se abre la posibilidad para que los estudiantes de pre y posgrado puedan también beneficiarse con otras experiencias sobre la investigación en el área de las humanidades, comunicación y ciencias sociales.
Conversatorio
La profesora de estudios latinoamericanos en la Universidad de Newcastle en el Reino Unido, Patricia Oliart, fue la encargada de introducir en el conversatorio las diferentes charlas y las implicancias del proyecto en las investigaciones de cada uno de los profesores visitantes.
Además, Oliart dio a conocer a los profesores y estudiantes, su estudio dentro del proyecto que es una aproximación a la historia reciente peruana marcada por el fin de la dictadura de Fujimori, con énfasis en la experiencia del conflicto armado interno, la comisión de la verdad, y la entrada del ambientalismo.
La docente expresó su gratitud por el recibimiento y por las diferentes instancias que se producen por intercambio de académicos, y agregó que tanto el proyecto como el conversatorio son “instancias fantásticas para crear redes de investigación, es una oportunidad también para desarrollar proyectos futuros, contacto entre profesores pero también con estudiantes de diferentes universidad que puedan conocer lo que se está haciendo en otras partes”.
Por su parte, el Doctor en lingüística y revitalización de lenguas originarias, Josep Cru expuso parte de su investigación referente a los problemas que se producen entorno a las lenguas en peligro de extinción y las estrategias de revitalización lingüística en América Latina que realizan los Estados-nación.
En ese sentido, Cru efectuó una revisión de las políticas lingüísticas de Chile, con especial referencia a la lengua mapudungun, y efectuó una comparación con otros ejemplos de América Latina como Paraguay y México. Además, el académico catalán sostuvo que la revitalización lingüística surge como una reacción ante la pérdida de hablantes y la asimilación a lenguas dominantes.
En tercera instancia, la Doctora de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia, Awatef Ketiti, presentó parte de su investigación sobre propaganda relacionada con temáticas de violencia de género. La docente expresó que los medios de comunicación son fundamentales para poder generar conciencia en temas tan importantes como la violencia física, simbólica y económica que viven diariamente las mujeres.
Añadió que su investigación en estos momentos se encuentra centrada en el caso de España pero que pretende extender los esfuerzos de recopilación a América Latina, sobre todo pensando en lo interesante que puede ser el caso de Chile como fenómeno comunicacional en tema de violencia de género.
Retiti sostuvo que el conversatorio “fue de mucha relevancia tanto para los profesores invitados como para los estudiantes, porque fue un momento de intercambio de ideas, preocupaciones y para dar a conocer nuestra labor en el ámbito de la comunicación e intercambiar información con los estudiantes y docentes de la Universidad Austral”.
Finalmente, fue el turno de la catedrática de periodismo de la Universidad de Valencia, experta en periodismo y difusión de la ciencia, Carolina Moreno, quien efectuó un análisis sobre las noticias referentes al caso específico de la cobertura del brote del Ébola y cómo se produce la percepción de las situaciones de riesgo en España.
Moreno realizó una comparación sobre las noticias que se presentaban en España con el único caso de brote de Ébola producido en el territorio, que fue una técnico de enfermería, y cómo se trataba su imagen en los medios, en comparación con las fotografías que se tomaban en África, donde se produjo el epicentro del brote.
En ese sentido, la docente concluyó de forma preliminar que existe un anonimato por parte de los cuerpos de la población africana, en tanto que los españoles siempre son identificados. Expresó que otra de las evidencias es que el cuerpo del enfermo siempre se encuentra descubierto en el caso de los africanos y en el caso de los españoles nunca se ve el cuerpo enfermo, por el contrario siempre se le cubre. Por último, Moreno sostuvo que bajo esta forma de exponer la noticia y las fotografías hay una mirada de la ciencia antropocéntrica, blanca y occidental.