La U. de Padua, en Italia, tiene una larga historia de colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. En este contexto, es que frecuentemente recibe la visita del Prof. Dr. Lorenzo Picco, académico de esa casa de estudios y colaborador en diversos proyectos FONDECYT del Dr. Andrés Iroumé, investigador de la Facultad.
En esta ocasión, el Dr. Picco se encuentra nuevamente en Valdivia para trabajar con dos estudiantes del Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales, quienes se encuentran en distintas etapas de la co-tutela. Se trata de Alberto Paredes y Daniel Sanhueza.
Postulando a la U. de Padua para realizar la co-tutela se encuentra Alberto Paredes, cuyo profesor tutor es el Dr. Andrés Iroumé.
“Mi investigación está enfocada en el estudio de los cambios morfológicos asociados posterior a la erupción del volcán Chaitén, analizando algunas propiedades emergentes del sistema como la conectividad longitudinal, lateral y estructural. También buscamos detectar de forma automática el aporte de material leñoso dentro de las cuencas”, explicó Paredes, cuyo estudio se encuentra enmarcado dentro del proyecto FONDECYT Regular 1200079 «Understanding changes in river corridors after volcanic eruptions: secondary effects, cascading processes and eco-hydrosedimentary mechanisms. PIROSED», a cargo del Dr. Andrés Iroumé.
Paredes planea realizar su pasantía en la U. de Padua durante marzo y septiembre de este año, donde tendrá la oportunidad de contrarrestar realidades en terreno comparando el caso del río Chaitén con el de ríos italianos, especialmente en lo relacionado a la detección de madera de gran tamaño.
“La idea es comparar si la metodología que se propone va a funcionar dentro de un río con diferentes características”, agregó.
Para el Dr. Lorenzo Picco, esta colaboración “siempre nos dio la oportunidad de hacer comparaciones sobre lo que está ocurriendo en los ríos chilenos, que son naturales, pero afectados por fuerzas grandes como son las erupciones volcánicas, con ríos de Italia, los cuales son más pequeños, menos naturales y los disturbios son diferentes. Esta situación igualmente nos permite hacer comparaciones para entender lo que son los procesos y las dinámicas”.
Agregó que la co-tutela entrega un valor adjunto, “porque es muy interesante compartir estudiantes de doctorado en ambos sentidos”.
Por otro lado, Daniel Sanhueza, quien ya se encuentra estudiando en Padua, explicó que “mi investigación de doctorado está enfocada en los efectos de las operaciones forestales sobre los cambios morfológicos de las cuencas. Específicamente, la primera parte de la investigación está enfocada en los efectos que han tenido las operaciones forestales que se han desarrollado históricamente en la Región de Biobío (Nacimiento) sobre la hidrología y el transporte de sedimento”.
Otro objetivo es conocer los cambios morfológicos y efectos de las operaciones forestales considerando las variables de morfología e hidrología. “Es importante porque si nosotros sabemos cuál es la magnitud de estos efectos también podemos saber cómo manejar estas cuencas y dónde tenemos que apuntar para un mejor manejo de éstas y así evitar la contaminación del agua -en términos de sedimentos inorgánicos- que es en lo que trabajo actualmente”, indicó.
En Chile no existe suficiente investigación en torno a este tema, en especial sobre los efectos del transporte de sedimentos, por lo que este estudio proveería las primeras publicaciones más completas sobre sedimentos, las dinámicas de transporte antes, durante y después de las cosechas.
Para el Prof. Picco, supervisor de la tesis doctoral de Daniel Sanhueza, “es interesante lograr este nivel de internacionalización, es algo que nos piden impulsar y tenemos suerte de haber logrado esta colaboración a largo plazo”.
“La investigación de Daniel Sanhueza puede llegar a ser una guía que tenga información para la justa manera de manejar las operaciones forestales. En cuanto al trabajo de Alberto Paredes, es interesante porque la idea es que desarrolle metodologías de análisis automatizadas de la madera de gran tamaño en los ríos, pero ya que los ríos en Italia son un poco diferentes entonces se debe añadir algo de incertidumbre en la metodología automática para ver qué se puede aplicar”, comentó.