El Dr. Marcos Moreno de GFZ-Potsdam, en Alemania, fue el encargado de presentar la conferencia “Análisis del ciclo sísmico y grandes terremotos recientes en Chile”, que se realizó en la Facultad de Ciencias y que fue organizado por el Instituto Ciencias de la Tierra y el Núcleo de Investigación TAQUACh.
El investigador, durante su presentación, hizo hincapié en la gran utilidad que prestan los GPS para el estudio de la deformación de segmentos de la litósfera. “La utilización de los sistemas de posicionamiento global ha sido una gran revolución para el estudio de los terremotos, porque ha permitido conocer con certeza el desplazamiento de la corteza, tanto horizontal (norte–sur), como vertical y de esta forma saber qué áreas están acumulando mayor energía sísmica”.
Moreno se encuentra en la UACh, gracias a un Proyecto PAI-MEC 2016 (CONICYT), “Cambio de nivel costero durante el ciclo sísmico de grandes terremotos”, cuya contraparte es el Dr. Eduardo Jaramillo, del Instituto de Ciencias de la Tierra.
El geólogo además aprovechó la oportunidad de narrar a la audiencia que próximamente se vivirá un nuevo avance en el estudio de los terremotos, gracias al proyecto de la Comunidad Europea que lanzará una “constelación de satélites”, que en un período de cinco años se espera que registren datos a diario por zonas de interés. “Esos datos serán gratuitos y esta red está especialmente desarrollada para el análisis de datos para enfrentar desastres naturales. Se espera que en el futuro podamos tener información prácticamente en el línea, de cómo se mueven ciertos segmentos de la tierra”, explicó.
El Dr. Moreno sostuvo que, junto al Dr. Daniel Melnick y el Dr. Eduardo Jaramillo, están realizando una serie de investigaciones en el humedal del río Cruces, porque también existe información que en la zona se detalla una acumulación de energía sísmica. “Hay bastante trabajo avanzado y esperamos desarrollar una serie de marcadores biológicos, que también nos ayuden a determinar el levantamiento continental y seguir recabando datos respecto al comportamiento de la tierra en la Región de Los Ríos”, finalizó.