Este martes, en la Universidad Austral de Chile, se realizó el Segundo Taller de Transferencia Tecnológica del Proyecto Innova Cuencas APR “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités de Agua Potable Rural”. Dicho taller que abordó temáticas legales relacionadas a los derechos del agua de los sistemas APR (Agua Potable Rural), capacitó a 17 comités rurales de la región de Los Ríos orientados al sector turismo.
Los temas expuestos se enfocaron al diagnóstico cuantitativo del sistema jurídico y legal del APR en Chile; capacidades de gestión financiera e institucional; análisis del marco jurídico del APR y derechos de agua; además de la dinámica en grupo donde cada comité expuso e intercambiaron problemáticas y experiencias a mejorar en términos legales como por ejemplo de gobernabilidad, tarifarios, regularización de activos físicos y calidad de prestaciones.
Michael Hantke, Director del Centro del Agua de la Universidad Andrés Bello y Asociado Honorario del UNESCO, explicó que dentro de los aspectos legales y jurídicos, los sistemas de agua potable rural en Chile, son uno de los más desvalidos a nivel mundial. “En este caso el Estado lo que ha hecho es desvincularse de su responsabilidad de proveer el servicio de agua potable directamente o indirectamente a través de los sistemas de agua potable rural”.
Para Hantke si bien existe un proyecto de hace ya 44 años en relación con el APR de parte de la Dirección de Obras Hidráulicas, se trata de un proyecto que funciona básicamente por la voluntad de largo plazo de la gente que trabaja ahí pero no es una política pública de largo plazo.
“Derechamente en Chile no hay legislación ni que regule, ni que facilite, ni que promueva, ni que proteja el agua potable rural; a diferencia de lo que sucede en las zonas urbanas dónde si hay una legislación que es bastante avanzada y que nos tiene a nivel mundial en términos de agua potable urbana pero a nivel de agua potable rural estamos igual que en muchos países de África. Nos falta eso”, enfatiza Hantke.
Una de las preocupaciones constantes de Innova Cuencas APR, es abordar el tema de recursos hídrico como tema replicable a otras zonas del país. En ese sentido se trata de aspectos que deben ir vinculados entre sí, tales como la parte jurídica, ambiental, científica, académica y social, donde este último es el principal motor de acción.
Para Eugenio Sepúlveda, administrativo del CAPR Coñaripe este taller fue fructífero en términos legales y de conocimientos nuevos para el comité. “Este taller motivó bastante, cosa que no había ocurrido en otras reuniones y esperamos que nos podamos reunir más a menudo, poder afiatarnos como comités para luchar por una misma causa”.
Sepúlveda comenta que si bien cree que para resolver problemas jurídicos, dentro de los APR, es necesario congregar a todos los comités, explica que aún es prematura la idea de trabajar bajo una forma más amplia como lo son las cooperativas. “Hay que analizar varios puntos para no perder independencia como CAPR”.
Escasez hídrica y el trabajo conjunto con la DOH
Los diversos actores que con sus actividades diaria impactan sobre las cuencas hidrográficas de la zona hace que los meses de verano se complejice mucho más el abastecimiento hídrico rural, tanto en términos de calidad como de cantidad de agua, no solamente por temas de cambio climático, sino también, por el manejo irregular que se hace en estos ecosistemas.
Fernando Vásquez, Director Obras Hidráulicas del MOP Los Ríos, comenta que es necesario abrir estas iniciativas al resto de las personas, no sólo a los comités, sino que además, las empresas forestales, los usuarios finales, los pequeños y medianos agricultores que también se ven beneficiados con la cuenca.
En ese sentido, Vásquez explica que están trabajando para incentivar la educación ambiental respecto al uso del agua. “Está la campaña que manejamos con el proyecto Innova Cuencas, “Yo Planto Agua” que se ha escuchado mucho en las radios, que es algo novedoso y nos da real conciencia de un problema que se nos viene encima que es la escasez del elemento para el consumo humano”, culmina Vásquez.
El taller organizado por Innova Cuencas APR, la Universidad Austral de Chile, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP Los Ríos e InnovaChile de Corfo de la región, seguirá abordando diversas temáticas relacionadas a los recursos hídricos de nuestra zona con la clara intención de mejorar el abastecimiento, tanto en calidad como en cantidad de agua.