“Suelos volcánicos anegados: Propiedades físicas y respuesta de las praderas al manejo del drenaje” fue la investigación efectuada por el Dr. Felipe Zúñiga Ugalde, como estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El estudio tuvo como finalidad recopilar la investigación desarrollada en Chile acerca de los suelos ñadis y posicionarla en un contexto internacional a través de la publicación de un review titulado “The waterlogged volcanic ash soils of southern Chile. A review of the ‘Ñadi’ soils”.
Los suelos derivados de cenizas volcánicas (andisoles o andosoles) son de los más productivos del mundo. En el sur de Chile, se presentan profundos (> 0,9 m.) y porosos (densidad aparente ≤ 0,9 g cm-3) no obstante, el suborden Aquands, que corresponde a suelos volcánicos con problemas de drenaje y que en nuestro país se conocen como ñadis, exhiben una profundidad limitada por discontinuidades texturales y estructurales, favoreciendo su anegamiento y restringiendo su uso.
En este estudio, a partir de los factores de formación de suelos, se propuso una redefinición taxonómica de estos suelos; se evaluaron las consecuencias del anegamiento sobre las propiedades físicas de los suelos ñadis y se determinó el efecto del manejo del agua de drenaje sobre la productividad de praderas desde una perspectiva espacial y temporal, explicó el Dr. Zúñiga.
En la tesis se determinó que los suelos ñadis requieren para su formación abundante hierro litogénico, altos niveles de precipitación (≈ 2.000 mm), altos niveles de carbono orgánico (≈ 25%) en superficie y discontinuidad textural–estructural entre el suelo y el sustrato de origen glaciar.
El investigador indicó que la reactividad de estos suelos decrece hacia el sur y es dominada por aluminio, vinculado a los complejos orgánicos, por lo que se pueden considerar como «no–alofánicos» y pueden presentar altos niveles de aluminio tóxico para las plantas (Al-intercambiable o Al+3).
“Físicamente, son muy frágiles y altamente dependientes del carbono orgánico; por ello, su habilitación a través del drenaje, estará limitada a suelos con una profundidad mínima de 0,5 m y debe considerar el potencial de contracción que puede ocurrir en ellos”, manifestó Felipe.
Agregó que, dada la alta demanda de agua por los sistemas de pastoreo durante el verano, estrategias de manejo de drenaje permiten extender la productividad de las praderas y alcanzar rendimientos anuales de 7 toneladas, lo que es altamente dependiente de la altura de la napa freática y del contenido volumétrico de agua en el suelo.
“Esto significa que la estacionalidad de la producción de praderas en ñadis no sólo está determinada el agua en el suelo durante el verano, sino también por el espacio libre de aire durante el otoño, el cual es mayor en praderas drenadas”, aclara el Doctor en Ciencias Agrarias.
La tesis fue dirigida por el Dr. José Dörner, Director del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos. Además, fue informada por los siguientes investigadores de la UACh: Dra. Susana Valle, Dr. Mario Pino y Dr. Óscar Balocchi. Como profesor invitado participó el Dr. Rainer Horn, de Alemania.
Experiencia en el Doctorado
Felipe Zúñiga es exestudiante de Agronomía de la UACh, también realizó en Magíster en Ciencias del Suelo en la casa de estudios, y hace pocas semanas obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Agrarias en Universidad Austral de Chile. Además, es parte del grupo de científicos que integran el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo).
Respecto al programa de Doctorado, “puedo decir que fue una experiencia intensa desde un comienzo y que me permitió desarrollar mis habilidades como investigador en el área de la ciencias del suelo a cabalidad. Valoro la confianza que me brindó mi profesor tutor, el Dr. José Dörner, durante todo mi proceso formativo, y el apoyo entregado por la Dra. Susana Valle, quien participó como profesora informante de esta tesis”, sostuvo el profesional.
Asimismo, recalcó que este trabajo «permitió explorar procesos de formación desde una mirada geológica con el Dr. Mario Pino y vincular todo lo anterior con la productividad de praderas con la ayuda del Dr. Oscar Balocchi, lo que habla de la interdisciplinariedad del programa”.
Felipe destacó el apoyo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias, al igual que el de la Dirección de Estudios de Postgrado de la UACh, pues pudo asistir a congresos internacionales, realizar pasantías de investigación (Colombia y Alemania) y finalizar la tesis con recursos de la casa de estudio. Asimismo, agradeció el apoyo brindado por el Dr. Rainer Horn en la Universidad Christian-Albrechts en Kiel y los Dres. Stephan Peth y Daniel Uteau en la Universidad de Kassel, ambas en Alemania.