En el resultado del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip de Conicyt 2019, la Universidad Austral de Chile se adjudicó más de $634 millones en equipamiento de primera línea para potenciar la investigación de frontera que se realiza al interior de la Institución.
Para la Directora del Departamento de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, Dra. María Angélica Hidalgo «la importante adjudicación de este equipamiento mayor, a través del Programa Fondequip de Conicyt, nos permite seguir promoviendo la cooperación entre grupos de investigación, incentivando el uso compartido de este equipamiento, esto con la finalidad de dar solución a los desafíos del conjunto de proyectos de investigación».
Nuevo equipamiento
Equipo: Cell Sorter FACSMelody Becton Dickinson
Propuesta: Actualización de la unidad de aislamiento y caracterización de subpoblaciones celulares para el estudio de patologías humanas y de animales
Coordinadora: Dra. Claudia Quezada, académica Facultad de Ciencias.
Monto: $215.771.731
BD FACSMelody, es un citómetro de flujo que posee tecnología para la separación de células de interés o tecnología “Cell Sorter”. Este equipo posee la capacidad de medir y analizar simultáneamente las características físicas de partículas que fluyen por una corriente liquida a través de un haz de luz. Esta caracterización incluye tamaño promedio, granulosidad o complejidad interna e intensidad de fluorescencia, a través del uso de anticuerpos y sondas fluorescentes que reconocen epítopos de la membrana celular o del citoplasma permitiendo la identificación de células con cualquier configuración molecular determinada. La característica más destacada de esta tecnología es que permite la separación física de alta pureza de las poblaciones celulares previamente identificadas. En particular este modelo posee nuevas y automatizadas prestaciones, disminuyendo el tiempo de trabajo y las etapas de la configuración inicial en la separación celular, facilitando el uso para los investigadores, profesores y estudiantes de pre y posgrado
Equipo: FerryBox
Propuesta: Sistema autónomo de monitoreo ambiental de de fiordos y canales de la Región de Magallanes.
Coordinador: Dr. Ricardo Giesecke, académico Facultad de Ciencias.
Monto: $182.585.497
La limitada información existente en la región de Magallanes, especialmente de zonas remotas, limita la capacidad de control y manejo de zonas potencialmente importantes desde el punto de vista de diversidad biológica, afectando las capacidades de los “tomadores de decisión” para la correcta puesta en marcha de proyectos productivos que se vayan a desarrollar en la región. En la actualidad existen cerca de 1000 concesiones que se encuentran en proceso de evaluación y adjudicación para la industria acuícola de la región. La escasa información existente de las condiciones ambientales a escala regional y que cumplan con una frecuencia de muestreo adecuada (ej. semanal) para tener una visión sinóptica de los sistemas marinos se encuentra limitada por aspectos logísticos y de financiamiento continuo.
La condición de aislamiento y limitado acceso por sistemas terrestres a la región obliga que gran parte del transporte ya sea de pasajeros o carga de bienes sea realizado por embarcaciones (barcazas), las que a su vez pueden ser usadas como plataformas de muestreo mediante la instalación de equipos autónomos de medición continua de variables ambientales (equipos tipo FerryBox). Las embarcaciones son plataformas ideales para cubrir vastas áreas del territorio de fiordos y canales, realizan viajes sistemáticos con una periodicidad conocida y una ruta preestablecida durante todo el año. Por otra parte, reducen de manera considerable los costos ya que no se necesita arrendar embarcaciones. En las últimas décadas la tecnología para usar estas plataformas como sistemas de muestreo y monitoreo continuo de las condiciones ambientales ha tenido un desarrollo creciente, asociado principalmente a la incorporación de nuevas tecnologías que han aumentado las capacidades de integración de diferentes tipos de sensores de variada fabricación. En la actualidad y dada la configuración de los equipos, se puede realizar una mantención de manera regular y de bajo costo, como también optimizar procesos de limpieza (control de bio-fouling). Además de la inexistencia de restricciones de energía, fácil acceso para calibración de sensores, posibilidad de incluir sistema de colecta automatizada, como también mejoras en los protocolos de telemetría, almacenamiento de información, además de la posibilidad de operar los equipos de manera remota vía redes 4G.
Región de Magallanes es este sentido es uno de los lugares más remotos en Sudamérica y considerado internacionalmente como un ecosistema centinela para el estudio de los efectos del cambio climático en el planeta debido a que cuenta con una de las últimas reservas de agua dulce de sistemas sub-antárticos.
El equipo adjudicado «FerryBox» fabricado por la empresa 4H Jena (Alemania) permitirá la medición continua de salinidad, temperatura, concentración de oxígeno disuelto, concentración de clorofila total, Carbono orgánico disuelto cromofórico (CDOM), turbidez, pH, presión parcial de CO2, concentración de NO4, concentración de petróleo, además de un sistema de muestreo automatizado para la colecta y preservación de muestras de agua (24 botellas 1 L c/u).
Al equipo se le añadirá además 3 radiómetros espectrales para evaluar propiedades ópticas del agua (aportado por Universidad de Oldenburg, Alemania.
Además, se comenzará a desarrollar el primer prototipo para la incorporación de un sistema de muestreadores pasivos para la determinación de toxinas de microalgas (financiado por el Alfred Wegener Institut, Alemania).
La información generada por el equipo será subida a un servidor de la Universidad (centro FONDAP-IDEAL) y a la plataforma C-DOM (ww.cdom.cl) para que puedas ser usada para investigadores nacionales como internacionales.
El equipo cuenta además con la posibilidad de ser instalado en otra embarcación ya que es de tipo modular por lo que se podrá a futuro ampliar la cobertura a otras áreas de Chile.
Equipo: Q-Exactive plus
Propuesta: Fortalecimiento de la investigación en proteómica a nivel local, regional y nacional mediante la adquisición de un espectrómetro de masas de alta resolución.
Coordinador: Dr. Carlos Álvarez, académico Facultad de Medicina
Monto: $207.660.000
El equipo de espectrometría de masas de alta resolución recientemente adjudicado cuenta con un cromatógrafo tipo UPLC Dionex Ultimate 3000 RS acoplado a un espectrómetro de masas Q-Exactive plus. Esta tecnología permitirá incrementar la sensibilidad, resolución y robustez de los análisis basados en MS que se realizan en AUSTRALomics. Además, se implementarán tecnologías complementarias como el marcaje isotópico en cultivo (SILAC) o post-tratamiento utilizando tags isobáricos (iTRAQ o TMT), lo cual permitirá desarrollar métodos cuantitativos precisos para la determinación de fluctuaciones del proteoma. Finalmente, esta tecnología permitirá, entre otras prestaciones, realizar de una manera eficiente y rápida análisis tipo SIM, SMIM, SRM, MRM o PRM para la identificación y cuantificación de biomarcadores en matrices complejas y la identificación y cuantificación de postraduccionales.
Este proyecto persigue responder a la necesidad de distintos investigadores de nuestra Universidad, del país y del extranjero que desean utilizar proteómica en sus estudios y que se ven imposibilitados de ello por la falta de equipamiento adecuado, la falta de implementación de técnicas complementarias y finalmente una carencia en conocimientos de los métodos de análisis a utilizar. Es por ello, que esta solicitud la lideran investigadores de la Universidad Austral de Chile que han adquirido entrenamiento en el extranjero en proteómica cuali/cuantitativa y que buscan ser el nexo para entre AUSTRAL-omics y otras facilities de proteómica establecidas en el extranjero, las cuales conformarán un equipo de soporte en la gestión y resolución de problemas, y a su vez constituirán un apoyo para implementar las técnicas mencionadas anteriormente.