El Prorrector de la Universidad Austral de Chile y Director de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), Dr. Mario Calvo Gil, participó activamente en el primer Foro Regional con sociedad civil e intersectorial en Valdivia, con el objetivo de abordar de manera eficaz la Alerta Sanitaria por Calidad de Aire durante el 2015.
En una instancia de dialogo y acuerdos de trabajo mancomunado, la actividad liderada por la Intendencia Regional y la Seremi de Salud, reunió cerca de 20 representantes de instituciones públicas, académicas y comunidad organizada, donde se establecieron compromisos concretos en los ejes de trabajo acordados.
Al respecto el jefe del Departamento de Desarrollo Estratégico del Gabinete de la Ministra de Salud, Alex Alarcón, valoró esta instancia enfatizando que se trata de un tema de impacto sanitario que requiere ser abordado intersectorialmente porque su solución depende del trabajo y mirada integral, junto al rol de la ciudadanía que es en definitiva el actor principal de toda política pública.
Cabe recordar que esta medida sanitaria, nace durante el 2014 para enfrentar la mala calidad del aire en Valdivia, situación que aumenta en los meses de invierno como consecuencia del uso de leña para calefacción de hogares, lo que produce repercusiones en la salud de las personas.
Por su parte el Seremi de Salud, doctor Guillermo Ramírez, precisó que “esta jornada permitió no sólo tomar acuerdos, sino que conformar una mesa técnica que resguarde el quehacer intersectorial y la concreción de compromisos, bajo el enfoque de salud en todas las políticas”.
Útiles medidas
Cabe recordar que durante este año se registraron en Valdivia 11 episodios de pre emergencia. Períodos durante los cuales se registró una baja de material particulado PM2,5 entre los horarios de 21.00 a 23.00 horas, evitando llegar a niveles de Emergencia.
En este contexto el Dr. Mario Calvo resaltó que “como Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias el combate contra la contaminación ambiental es un hecho fundamental para prevenir una serie de patologías, se sabe que la contaminación ambiental por material particulado o en el caso de Valdivia por biomasa, influye muy desfavorablemente en el paciente que tiene una patología respiratoria crónica, asma bronquial en niños y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos, en el sentido que requieren más medicamentos para mantenerse sin síntomas y mayor factibilidad de que al aumentar los síntomas respiratorios tengan más cuadros infecciosos”.
“También influye directamente en el paciente sano – agregó – ya que producen un proceso inflamatorio crónico que hace que las defensas del aparato respiratorio sean menores frente a los virus, bacterias, y en muchos casos también en esta época de primavera frente a las sustancias que inducen a alergia, por lo tanto aunque algunas medidas sean impopulares estamos muy de acuerdo en que se realicen, disminuyan la contaminación ambiental y por lo tanto mejoren el aire que todos respiramos”.
“No tengo ninguna duda que las personas que este invierno estuvieron en contra de estas medidas, una vez que sepan lo mal que les hace a ellos y a sus familiares la contaminación del aire, van estar de acuerdo en tomar medidas prácticas para disminuir la contaminación ambiental en Valdivia”, agregó.
Acerca del Foro Regional, el especialista que además pertenece al Instituto de Pediatría de la Facultad de Medicina UACh, destacó que es una “excelente idea porque quienes comprendemos lo dañina que es la contaminación ambiental sabemos lo importante que es entregar los conocimientos a la gente que desconoce esto, por lo tanto el educar a la población ya es una medida muy útil, además que la comunidad organizada en estos foros participan directamente de las soluciones”.
Acuerdos del Foro
– Mantener Alerta Ambiental. No bajar la alerta cuando ya fue avisada hasta las 00.00.
– Distribución de Información por Polígono en Boleta del Agua a partir de 2015.
– Sistema de señalética en cada barrio con base de datos de mensajería de texto a los dirigentes sociales, para avisar los días de alerta en cada una de las Juntas de Vecinos.
– Financiamiento de señalética a través de Fondos de Emergencia desde Intendencia.
– Propuesta FNDR Secador de leña comunitario, liderado por Intendencia
– Reunión periódica para trabajar Alerta sanitaria, convoca Seremi Salud. Asiste Intendencia, Codelos, Cosoc, Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Gobierno Regional. Primera sesión abordará polígonos por alerta, capacidad en alerta a los dirigentes sociales.
– Multas de 2015 diferenciadas y/o proporcionada según actividad industrial y domiciliaria. Seremi de Salud.
– Inicio de trabajo de sensibilización y educación de compra de leña en época estival. Intendencia bajará lineamientos a servicios públicos correspondientes.