En la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile se realizó el seminario internacional «Estrategias socioecológicas para la sustentabilidad de los bosques templados” con una gran participación de la comunidad universitaria. La actividad contó con las presentaciones de la Fundación Manfred Max Neef, SEREMI de Medio Ambiente de Los Ríos, INFOR, Núcleo TESES y ponencia principal del destacado geógrafo e investigador Dr. Leopoldo Galicia Sarmiento, de la U. Autónoma de México.
Esta actividad fue organizada por el Núcleo Transdisciplinario en Estrategias Socio-Ecológicas para la Sostenibilidad de los Bosques Australes (Núcleo TESES) del Programa Núcleos de Investigación de Excelencia de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh y la Fundación Manfred Max Neef, y se centró en las experiencias e información científica reciente sobre el estado de los bosques templados, los efectos del cambio climático sobre este tipo de bosques, las medidas que se pueden tomar para mejorar la situación y las ventajas de la conservación y manejo sustentable.
El Director del Núcleo TESES, Dr. Pablo Donoso, explicó que normalmente cuando se habla de bosques templados en América Latina se hace referencia a bosques de Chile y Argentina, pero en México existe este tipo de ecosistemas. «En ese contexto invitamos al Dr. Galicia, que trabaja con este tipo de bosques en México, de modo de poder identificar desafíos similares para avanzar en la conservación de este tipo de bosques».
Referido a los problemas que existen en Chile, el Dr. Donoso agregó que “como núcleo encontramos que el pobre estado de conservación del bosque chileno no tiene que ver con el conocimiento de su ecología y silvicultura, que es abundante, sino que principalmente con aspectos de políticas públicas y gobernanza que hoy son deficientes”.
Experiencias nacionales e internacionales
Sobre su participación e intercambio de experiencias en la UACh, el Dr. Leopoldo Galicia Sarmiento comentó que “esta actividad es muy interesante por la perspectiva social y ecológica con la que se aproximan a los bosques, hoy estoy participando con las experiencias que tenemos en el bosque templado de México y cómo hemos realizado iniciativas para adaptarnos al cambio climático”.
Otro de los expositores fue Alberto Tacón, SEREMI de Medio Ambiente de Los Ríos, quien explicó que “en este momento la SEREMI tiene el desafío de la implementación del plan de cambio climático regional y de los planes comunales de cambio climático, es por esto que conocer estas iniciativas nos sirve de referencia y es muy valioso para tener acceso a información científica actualizada para la elaboración de éstos”.
Christian Henríquez Zúñiga, Director de la Fundación Manfred Max Neef, comentó que “es nuestro trabajo y quehacer el promover la sustentabilidad de los bosques y para nosotros es importante proponer que esta sustentabilidad se haga desde la economía a escala humana. Por lo anterior vemos con buenos ojos que la Universidad Austral de Chile esté compartiendo experiencias con colegas de la Universidad Autónoma de México”.
Desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, el Vicerrector Dr. Mylthon Jiménez valoró la importancia de las colaboraciones internacionales en el desarrollo de investigaciones y soluciones de necesidades reales, indicando que “nuestros núcleos de investigación y desarrollo han tenido una política de cooperación con otras instituciones, un ejemplo es este seminario con científicos de México o incluso hace poco colegas de la UACh visitaron universidades de Alemania e Italia para expandir y fortalecer redes internacionales”.
Mayor colaboración académica
También participó como expositora Yasna Rojas, encargada de línea de cambio climático del Instituto Forestal (INFOR), quien se refirió a la capacidad de almacenamiento de carbono de los bosques y plantaciones, y la deuda de Chile respecto al cumplimiento de metas de plantación y manejo de bosques para cumplir los compromisos de mitigación del cambio climático.
Por su parte, Alfredo Erlwein, investigador del Núcleo TESES, junto a Alejandra Carmona, presentaron el reporte “Identificación de superficies potenciales de bosque nativo para el incremento de secuestro de carbono en Chile”. Además, el seminario se enmarcó en diversas actividades como encuentros con estudiantes de pregrado de la UACh, visitas a terreno para conocer el estado de los bosques templados de Chile, reuniones con instituciones, entre otro tipo de intercambios de experiencia con pares de la U. Autónoma de México.
A partir de 2015 la Universidad Austral de Chile, a través de la entonces Dirección de Investigación y Desarrollo (DID), implementó el Programa Núcleos de Investigación de Excelencia UACh 2015-2018, iniciativa que tiene la finalidad de potenciar y complementar las distintas capacidades de investigación en nuestra institución, guiando dichos esfuerzos hacia el desarrollo de investigación multidisciplinaria de alto impacto, generando mayor número de publicaciones científicas y redes tanto nacionales como internacionales. Luego de su creación, la VIDCA ha mantenido este esfuerzo para fortalecer equipos de trabajo que puedan optar a fondos concursables de mayor envergadura, en temas relacionados a ciencias básicas, innovación, tecnología y humanidades, entre otros.